- Contribuir en la prevención de la ceguera, en todas las edades, ámbitos de trabajo y localidades, con especial atención a la infancia, neonatología y el sector laboral y estudiantil, por medio de:
- Charlas de sensibilización en radio, televisión, centros escolares, centros de salud, etc.
- Creación o fortalecimiento de la vigilancia oftalmológica neonatal, infantil, escolar, etc.
- Contribuir en la reducción de la ceguera, por medio del tratamiento de las enfermedades visuales tratable médicamente, atreves de de:
- Campañas periódicas de salud visual, con cirugías de cataratas y otras afecciones visuales en las grandes ciudades del país.
- Campañas de salud visual escolar, para la detección de estudiantes con afecciones visuales, con el fin de derivarlos a las unidades sanitarias correspondientes.
- Evacuaciones al extranjero, de pacientes con patologías visuales no tratables en el País.
- Gestión y donación de fármacos oftálmicos y ayudas ópticas, para la población rural o sin recursos, etc.
- Contribuir en la integración social y la inclusión efectiva, de los discapacitados visuales, por medio de:
- El Bastón blanco”, para la movilidad. O sea, que puedan caminar solas, las personas con cualquier grado de ceguera en Guinea Ecuatorial, sin necesidad de que se les coja de la mano.
- El “Braille”, (escritura a base de puntos táctiles), para que puedan leer y escribir, con el fin de eliminar el analfabetismo en el mundo de los invidentes de Guinea Ecuatorial.
- Los programas Tiflotécnicos. (Programa informáticos parlantes), para que los estudiantes y trabajadores, puedan ejercer sus labores libremente.
- La educación y la formación, para conseguir eliminar el analfabetismo, y la desocupación de los ciegos y disminuidos visuales de nuestro país.
El empleo, y los microcréditos, para conseguir la independencia económica, así como la autonomía y realización personal, etc.
